Barcelona. 17:30h. Judit Melis y Carlos
Mancera.- La ciudad de Doha acogerá los campeonatos del mundo de atletismo
en 2019 después de la votación del Consejo Directivo de la Federación Internacional
(IAAF) que se ha llevado a cabo este martes en Montecarlo. Esta decisión ha
dejado fuera a las otras dos ciudades que aspiraban a ser sede, Barcelona
(España) y Eugene (Oregón, EEUU).
![]() |
La comisión de Doha celebra su victoria. Fuente: IAAF |
La primera ciudad eliminada ha sido
Barcelona, que ha caído en primera ronda, después de recibir 6 de los 27 votos
posibles, 9 para Eugene y 12 para Doha, que necesitaba el apoyo de la mayoría
absoluta para ser elegida en la primera votación. (14 de los 27 miembros). La
candidatura de la ciudad catarí se ha hecho, finalmente, con los Mundiales en
la segunda votación por 15 votos del Consejo frente a los 12 de la ciudad
estadounidense.
Otra derrota para Barcelona
Barcelona ha sido derrotada por este veredicto por
segunda vez en su historia. La capital Catalana, sólo ha recibido 6 votos.
Barcelona había presentado esta mañana ante los 27 miembros del Consejo de la
IAAF su proyecto para organizar el Mundial de atletismo de 2019.
Los puntos fuertes de Barcelona, como dijo José María
Odriozola, presidente de la Federación Española de Atletismo y miembro del
consejo directivo de la IAAF, fueron la ubicación de Barcelona en Europa y su
clima ideal, que sería garantizado el lleno de las 40.000 localidades del
Estadi Olímpic.
La capital catalana tenía como puntos fuertes sus activos
como capital deportiva y el legado que los Mundiales dejaron a la IAAF y al
mundo del atletismo, la asistencia a los estadios, el número de espectadores a
las pruebas, y la capacidad de ilusionar e involucrar a los jóvenes. La
candidatura barcelonesa se basaba en la capacidad de la capital catalana de
atraer la innovación y la tecnología, además la capacidad de lanzar retos a
nivel internacional para mejorar el atletismo desde el punto de vista de salud,
alimentación y calidad de vida. El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, ya había
anunciado que en caso de derrota la capital catalana volvería a presentar su
candidatura para el Mundial de 2021.
Puntos clave de las candidaturas
Eugene (EE.UU): Apoyo cultural
En contra: Eugene es una localidad relativamente pequeña si la comparamos con las
potentes ciudades de los rascacielos norteamericanos. Disponen de instalaciones
deportivas adecuadas pero deberían adaptarlas para un evento de estas
dimensiones. En cuanto al turismo, pecan de disposición de hoteles y la
dimensión del aeropuerto.
A favor: La cultura americana por el atletismo forma parte de la historia del mismo.
Con un medallero espectacular y un presupuesto capaz de superar las carencias
comentadas anteriormente, se destaca como una de las favoritas. Eugene es la sede de la prestigiosa marca Nike y por
ello, en esta misma ciudad, hay un apoyo incondicional al deporte y,
concretamente, al atletismo. Aún así esto podría ser un impedimento ya que es
Adidas el sponsor oficial de la IAAF (International Association of a Atheltics
Federations).
Barcelona (España): Experiencia
En contra: Los recortes del Presidente de la Generalitat afectan a varios ámbitos y,
evidentemente, también al deportivo. Pero si hay un hándicap en la candidatura
catalana es su inestabilidad política. El conflicto político en el cual se
encuentra Cataluña por conseguir la independencia de España puede ser un punto
más que oscuro en la candidatura por el Mundial de Atletismo 2019.
A favor: Barcelona cuenta ya con las instalaciones necesarias, aeropuerto y servicio
hotelero específico para este tipo de evento. La Federación Española cuenta,
además, con una amplia experiencia en eventos de tales dimensiones al organizar
los JJOO del 92, europeos, mundiales de categorías inferiores, entre otros. Un aspecto
destacable para tener en cuenta la candidatura catalana es el calendario.
Barcelona presenta su candidatura para disputar el Mundial en agosto.
Doha (Qatar)
En contra: El clima es uno de los peores factores que afectan a Doha, su calor
y, por consecuencia, su humedad restan puntos a la candidatura de Oriente
Medio. Se desplaza la competición a los meses de octubre. Podría solaparse
con otras competiciones o influir a la asistencia de
los aficionados. Además no es una ciudad suficientemente poblada para
asegurar el lleno en los estadios. Por otro lado ya se celebrará ahí el
Mundial de Pista Cubierta (2020) por lo que dos grandes citas coincidirían en
un margen de tres meses.
A favor: Tienen el
mayor presupuesto de todas las candidaturas. El dinero, a veces, manda y los
árabes no tienen problemas en invertir en este tipo de eventos, de hecho lo
están haciendo. Ya se están construyendo las instalaciones necesarias para la
correspondiente cita.
Pese a las adversidades a las que se
enfrenta Oriente Medio, se quiere posicionar como potencia mundial deportiva
acogiendo en 2022 el Mundial de Fútbol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario