viernes, 14 de noviembre de 2014

La cara y la cruz del doble check de WhatsApp

La polémica tras la aplicación del doble check azul de WhatsApp

Barcelona.14/11/2014. Pilar Bayón, Juli Climent, Meritxell Salas y Nuria Veciana.- En contadas ocasiones un cambio tan minúsculo ha logrado generar tanta polémica en tan poco tiempo. Y es que la popular aplicación de mensajería instantánea Whatsapp decidió lanzar la novedad del “doble check azul”, a mediados de la semana pasada (5 de noviembre de 2014). Un doble tick cuyo color azul (el verde, en cambio, es para saber cuando un móvil ha recibido lo que se le ha mandado) indica el momento en el que el destinatario ha leído el contenido del mensaje. ¿Por qué tanta discusión por una modificación que es, aparentemente, imperceptible?


                                                                                    
Fuente: proandroid.com
 
La masiva aplicación, que cuenta con más de 600 millones de usuarios, incorporó dicha innovación con la convicción de que mejoraría el contenido del servicio que ofrece a sus universales clientes. Sin embargo, su introducción al mercado real, en forma de prueba, no tuvo la digestión esperada y las reacciones en contra del “doble check azul” no tardaron en hacerse esperar.

El motivo es muy claro para algunos usuarios que defienden que atenta contra la privacidad. “Ya ocurrió algo similar en Facebook, antes de comprar el servicio de Whatsapp y, a pesar de algunas quejas, no se quitó. Ahora, en el Whatsapp, el servicio solo se debería mantener en aquellos usuarios que lo deseen porque, de lo contrario, sería una intromisión a la intimidad” afirma Antonio Rodríguez, estudiante de 4º curso de ADE en ESADE.


Además, Rodríguez señala que ya hay una función parecida que está mayoritariamente aceptada en esta aplicación. “La posibilidad de que aparezca la última conexión ya es un elemento vigente para los clientes que quieran gozar de más control en sus conversaciones particulares”, manifiesta el joven emprendedor.

Significado de los diferentes checks de WhatsApp. Fuente: Juli Climent.


La técnica del doble check o confirmación de la lectura de los mensajes no es un fenómeno reciente. Esto ya era utilizado en aplicaciones como Facebook Messenger, Viber, Line, Telegram y Gmail. Conrado Arias, responsable de prensa y comunicación en MailTrack, explica cómo esta tecnología es muy sencilla: “Se trata de poner un píxel, que es una imagen, dentro de cada mensaje. Cuando el destinatario abre el mensaje, abre ese píxel y ese píxel está en nuestro servidor. Entonces sabemos en qué momento se abrió, cuántas veces, etc”. Por ello, en el caso de Gmail, es fácil desinstalar esta opción porque se trata de una mera cuestión de permisos de acceso a la información, de los cuales dispone el usuario para su protección frente la empresa.

¿Un ataque a la privacidad? Cómo esquivar el doble check azul

En gran parte, las numerosas críticas a la instalación del doble check de WhatsApp  se deben a que en esta aplicación no es posible la desinstalación del check mediante una opción directa.


Desactivar datos móviles.
Fuente: Meritxell Salas
Notificación emergente.
Fuente: Meritxell Salas
Así pues, nada más conocerse la noticia, las redes sociales se inundaron de comentarios, convirtiéndose el hashtag #doblecheckazul en trending topic, ocupando la primera posición. El debate estaba servido y, entre críticas y bromas, algunos usuarios empezaron a plantearse pequeños trucos para evitar el temido doble tick azul de WhatsApp.

La solución más sencilla consiste en no actualizar WhatsApp a la última versión, la cual incluye la nueva función. Aun así, si ya has actualizado tu móvil, la web de WhatsApp te permite descargar el archivo .APK con el que podrás volver a los míticos doble check grises.

También puedes activar la opción ‘notificaciones emergentes’ dirigiéndote a Ajustes; Notificaciones. De esta manera, te aparecerá en pantalla un recuadro con un aviso del último mensaje que acabas de recibir en tu terminal, permitiéndote leer el contenido previamente sin que el emisor se dé cuenta. Pero es importante que sepas que no debes pulsar “Ver” o “Cerrar” ya que esto supondría activar el doble check azul. 
Simplemente tienes que tocar en cualquier otro lugar de la pantalla.

Si no deseas habilitar la ventana de notificaciones emergentes, también puedes desactivar los datos móviles (o Wifi) o activar el modo avión, teniendo la posibilidad de leer los mensajes sin que el sistema te detecte. Ahora bien, esta alternativa no es del todo efectiva porque, en un momento u otro, sentirás la necesidad de volver a activar los datos móviles, por lo que Whatsapp se pondrá al día registrando los mensajes que has visto anteriormente.


De este modo, surgen dos posiciones entre los usuarios: aquellos que lo temen y aquellos que lo encuentran una medida útil.    
Reacciones en Twitter.
Fuente: Meritxell Salas
Los propios usuarios manifiestan se manifiestan:   
Según Conrado Arias, el doble check tiene una visión positiva. “Creo que es una de esas cosas que causa rechazo al inicio, porque es un poco inevitable, pero lo que los checks hacen es crear una conversación más natural. Te envío un mensaje, tú lo recibes, y si no me contestas, el siguiente mensaje no será “¿recibiste mi correo?” si no “¿qué te pareció la idea?”. El doble check es una manera de comunicación.”, explica.
  

Declaraciones de ciudadanos a favor del doble check 
Fuente: Pilar Bayón, Meritxell Salas, Nuria Veciana.

Declaraciones de ciudadanos en contra del doble check
Fuente: Pilar Bayón, Meritxell Salas, Nuria Veciana.






Un mundo lleno de ticks


El doble check ya está presente en el día a día y es una tecnología cada vez más implantada por las empresas y usuarios. Según el último informe de TheApp Date, el 95’3% de las personas utilizan las aplicaciones de mensajería instantánea para comunicarse. Por ello, esta técnica surge como respuesta a la necesidad de conseguir un mayor feedback en las conversaciones realizadas mediante soportes tecnológicos.

Ahora lo que parece a primera vista como una invasión o control de la privacidad puede llegar a  transformarse en una herramienta que facilite la comunicación actual y en un habitual en la vida cotidiana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario